Parque natural del cabo de Creus
La península del cabo de Creus es uno de los parques naturales (constituido en el año 1998 con la Ley 4/1998 de 12 de marzo, de protección del cabo de Creus) de más superficie protegida de Cataluña, de una extensión total de 13.886 ha., repartidas en 3.073 marinas y 10.813 terrestres, hecho que le da el rasgo distintivo de ser el primer parque natural marítimo-terrestre de Cataluña.
Dentro del parque, hay dos reservas integrales terrestres, que ponen de manifiesto la salvaguardia de los valores más preciados: la punta del cabo de Creus (con el mítico faro del cabo de Creus, lugar donde se rodó la película The Light at the Edge of the World (1971) "La luz del Fin del Mundo", de Kevin Billington), y el cabo Norfeu, un paraje de una singularidad geológica y biológica excepcional, donde incluso se han descubierto recientemente vestigios de actividad volcánica de hace unos 10 millones de años.
En cuanto al ámbito marino, se protegen tres zonas de enorme riqueza submarina: el cabo Gros, la punta del cabo de Creus ( donde la parte norte de la isla de la Encalladora está protegida de forma integral) y cabo Norfeu.
Los espectaculares afloramientos geológicos son uno de los rasgos más significativos del Parque Natural, con sus complicadas y bellas formas que a menudo hacen desbocar la imaginación del visitante, que ve en su lugar imágenes de animales reales o seres míticos, ( leones, dragones, camellos, águilas, gatos, ratas...) a pesar de ser el viento y el mar, y no los Dioses, los que con su actividad incesante, iniciada hace millones de años, han ido moldeando el paisaje geológico del cabo de Creus hasta el momento actual.
Para los amantes de la Naturaleza, el territorio del cabo de Creus cuenta con una gran diversidad florística, protagonizada por especies endémicas como el seseli farreny (Seseli aleatum subsp. Farrenyii) o el statice (Limonium geronense), aunque es preciso no olvidar la presencia de la lechetrezna (Euphorbia dendroides) o el astrágalo (Astragalus massiliensis), o atractivas especies subacuáticas como la posidonia (Posidonia oceanica).
En cuanto a la fauna, tampoco se puede olvidar la gran cantidad de especies de fauna por su elevada importancia, como la ranita meridional (Hyla meridionalis), el cormorán de la cresta (Phalacrocorax aristotelis) y el mero (Epinephelus guaza).
Actividades:
Dentro del ámbito del Parque se pueden llevar a cabo muchas y variadas actividades, pero las que cuentan con más adeptos son el buceo y el excursionismo. Para los amantes del excursionismo las posibilidades son muy amplias, gracias al rico patrimonio histórico y a los yacimientos arqueológicos terrestres y marítimos que allí se encuentran.
Otra opción es seguir los senderos de gran recorrido (GR), que permiten al visitante obtener una visión global del parque. El GR-11 llega a Llançà desde la sierra de la Albera y acaba en el faro del cabo de Creus, pasando por el monasterio de Sant Pere de Rodes. El GR-92 pasa prácticamente por todos los municipios del parque (Llançà, El Port de la Selva, Cadaqués, Roses, Palau-saverdera y Pau) y acaba enlazando con el Parque Natural Aiguamolls del Empordà.
Información Oficinas del Parque:
Palau de l'Abat Monestir de Sant Pere de Rodes 17489 El Port de la Selva | T. 972 193 191 | F. 972 193 192
Mas des Caials 17488 Cadaqués | T. 972 159 111
Contacto
- 972 19 31 91 / 972 19 31 92
-
Monestir Sant Pere de Rodes - Palau de l'Abat
17489 EL PORT DE LA SELVA - pncapdecreus.dmah@gencat.net
- www.parcsdecatalunya.net